martes, 20 de septiembre de 2022

 LIBROS LEIDOS EN 2022


El Libro de los Espejos (E.O. Chirovici)

El Secreto de una marido (Liane Moriarty)

El Viento en la Cara ( Saphia Azzedine)

Madona con Abrigo de Piel (Sabahattin Ali)

El Taller de Muñecas (Elizabeth Mc Neal)

La Anomalia (Herve Le Tellier)

Confesiones de una Criada (Sara Collins)



Lo imparto y dirijo de forma Presencial.
Si deseas participar puedes dirigirte a: 

LIBROS LEIDOS EN 2021 

La Chica Salvaje (Olga Owens)

Vardo La Isla de las Mujeres (Kiran Millwood)

Amor (Toni Morrison)

La Pasion (Jeannette Winterson)

El Baile de las Locas ( Victoria Mas)

La Solterona (Edith Warton)

El Bosque de los Cuatro Vientos (Maria Orduña)

El Tapiz Amarillo (Charlotte Gilman Perkins)

Canción Dulce (Leila Slimani)

Hamnet (Maggie O Farrell)

Black, Black, Black (Marta Sanz)

El Silbido del Arquero (Irene Vallejo)


Lo imparto y dirijo de forma Presencial 
Si deseas participar puedes dirigirte a: 

lunes, 19 de septiembre de 2022

 

LIBROS LEIDOS EN 2020

 El Cuento númereo 13 (Diane Setterfield)

 Misericordia (Benito Perez Galdós)

Sobre los huesos de los muertos ( Olga Tokarczuk)

Mi Prima Rachel (Dapnhe du Maurier)

El Baile (irene Nemirovski)

El Candelabro Enterrado (Stefa Zweig)

Del Amor y Otros Demonios (Gabriel Garcia Marquez)

Seda (alessandro Baricco) 

El Alquimista (Pablo Coelho)

Confesiones de una máscara (Yukio Mishima) 

El Libro de las Ilusiones (Paul Auster)

La Caida del Iman (Nawal El Sadawi)

El Vagabundo de las Estrellas (Jack London)

Gran Hotel Babylon (Arnold Bennet)

Ines del Alma Mia (Isabel Allende)

En este año el Club se hizo a través de Zoom

Club de Lectura Presencial que dirijo. (Tercer Lunes de cada mes de 18,30 a 20,00 )

LIBROS LEIDOS EN 2019


 La Conjura de los Necios ( John Kennedy Toole)

 Canta la Hierba (Doris Leasing)

 Del Color de la Leche (Nell Lehyson)

 Bella y Oscura (Rosa Montero) 

84 Charing Cross Road ( Helen Hanff)

Nada se opone a la Noche (Delfine de Vigan) 

Hozuki La Libreria de Mitsuko (Aki Shimazaki)

 La Trenza (Laetetia Ccolombani) 

Asi que pasen Cinco años (federico García Lorca)



Club de Lectura Presencial que dirijo
Si deseas participar puedes dirigirte a: 


 BIOGRAFIA GLENN COOPER


Nació en 1.953 y Creció en New York. Se licenció en Arqueología con mención honorífica por la Universidad de Harvard, y en Medicina por la Universidad de Tufts, dirigió una compañía de productos farmacéuticos durante más de quince años mientras preparaba, al mismo tiempo, guiones y relatos que fueron viendo poco a poco la luz.

Actualmente es guionista y productor.

Su exitoso debut como escritor fue con su primera novela “La biblioteca de los muertos” (2010) ahora es un escritor consagrado como autor entre los maestros del thriller histórico.


LIBRO ELEGIDO Y COMENTARIO 




LA BIBLIOTECA DE LOS MUERTOS

En esta novela se entremezclan tres épocas diferentes.

1) La Bretaña del siglo VIII. En el pueblo bajo el auspicio de la Abadía de Vectis ( La isla de Wight es la isla más grande de Inglaterra situada en la costa sur frente a la ciudad de Southampton. Está separada de Gran Bretaña por un estrecho conocido como Solent. La isla formó parte de la britannia celta. Los romanos la llamaron Vectis.

2) New York, en la actualidad : Un asesino en serie actúa en la ciudad y un experimentado agente del FBI investiga los casos.

3) Un secreto descubierto a finales de la 2ª Guerra Mundial que hay que ocultar a costa de lo que sea, por ser escalofriante y en el que se implican los políticos más poderosos, de esos años.

-----------------------------

Es una novela, que no pierde el ritmo, ni tan siquiera cuando se aventura en busca de los secretos de un convento medieval y que nos recuerda “El nombre de la Rosa” de Umberto Eco.

Mantiene constantemente la intriga, dándonos la información poco a poco.

Saltos en el Tiempo y en el Espacio. Facilidad de lectura con lenguaje sencillo. Descripciones acordes con las épocas tratadas. No demasiada adjetivación.

Es el primero de una trilogía, aun cuando son tres libros independientes:

Los siguientes son:
El Libro de las Almas
El fín de los escribas


jueves, 1 de septiembre de 2022

BIOGRAFIA DE STHENDAL

 BIOGRAFIA DE STHENDAL


(Marie Henri Beyle; Grenoble, Francia, 1783-París, 1842) Novelista francés. Huérfano de madre desde 1789, se crió entre su padre y su tía. Rechazó las virtudes monárquicas y religiosas que le inculcaron y expresó pronto la voluntad de huir de su ciudad natal.
 
Abiertamente republicano, acogió con entusiasmo la ejecución del rey y celebró incluso el breve arresto de su padre. A partir de 1796 fue alumno de la Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viajó a París para ingresar en la Escuela Politécnica, pero enfermó y no se pudo presentar a la prueba de acceso.

Gracias a Pierre Daru, un pariente lejano que se convertiría en su protector, entró a trabajar en el ministerio de Guerra. Enviado por el ejército como ayudante del general Michaud, en 1800 descubrió Italia, país que tomó como su patria de elección. Desengañado por la vida militar, abandonó el ejército en 1801. Entre los salones y teatros parisienses, siempre enamorado de una mujer diferente, empezó (sin éxito) a cultivar ambiciones literarias.

En precaria situación económica, Daru le consiguió un nuevo puesto como intendente militar en Brunswick, destino en que permaneció entre 1806 y 1808. Admirador incondicional de Napoleón, ejerció diversos cargos oficiales y participó en las campañas imperiales. En 1814, a la caída del corso, se exilió en Italia, fijó su residencia en Milán y efectuó varios viajes por la península italiana.

Publicó sus primeros libros de crítica de arte bajo el seudónimo de L. A. C. Bombet, y en 1817 apareció Roma, Nápoles y Florencia, un ensayo más original, donde mezcla la crítica con recuerdos personales, en el que utilizó por primera vez el seudónimo de Stendhal. El gobierno austriaco le acusó de apoyar el movimiento independentista italiano, por lo que abandonó Milán en 1821, pasó por Londres y se instaló de nuevo en París, cuando terminó la persecución de los partidarios de Napoleón.

Dandy afamado, frecuentaba los salones de manera asidua, mientras sobrevivía con los ingresos que le procuraban sus colaboraciones en algunas revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la «cristalización», proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el objeto del deseo.

Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprendió nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redactó su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario, solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le fue concedido; hundido en una pésima situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente, le afectó particularmente. Superó este período difícil gracias a los cargos de cónsul que obtuvo primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras se entregaba sin reservas a la literatura.

En 1830 apareció su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración.

En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de Balzac. 

Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal. Falleció de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que fue publicada mucho después de su óbito.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Stendhal». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stendhal.htm



LIBRO ELEGIDO Y COMENTARIO 



LA CARTUJA DE PARMA 

Es una de las más reconocidas novelas del escritor francés del siglo XIX Stendhal, junto con Rojo y negro.

Se suele citar esta novela como ejemplo de Realismo avant la lettre, un estilo que marcaría, años después, una diferencia abismal respecto al Romanticismo corriente de la época en que escribió Stendhal.

Muchos escritores consideran La cartuja una obra realmente influyente; Honoré de Balzac la consideró la novela más importante de su tiempo, mientras que André Gide pensaba que era la novela francesa más grande de todos los tiempos. Tolstói se vio muy influido por el célebre tratamiento de Stendhal de la batalla de Waterloo, en la que el protagonista, confundido, no para de preguntarse si ha participado o no en una «verdadera batalla».

La cartuja de Parma, publicada en 1839, narra la historia del joven patricio italiano Fabrizio del Dongo y sus aventuras durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. Los hechos transcurren principalmente en la ciudad de Parma y en el castillo familiar del lago de Como.

Novela de amores, aventuras y desventuras inverosímiles incluso para los difíciles primeros años de reacción de la Restauración, la obra tiene su punto fuerte en la psicología de los personajes.

Stendhal escribió esta quizá su obra cumbre en menos de un mes, durante su «exilio» consular en Civitavecchia. Sin embargo, es fruto de años d en los que creía encontrar el tipo de vida enérgica, fuerte, dolorosa pero a la vez más plena y auténtica, que creyó encontrar en su deambular napoleónico por toda Europa y en su descubrimiento de Italia, y que añoraría siempre.

El edificio al que hace referencia el título, situado en las afueras de la ciudad de Parma, sólo aparece en una ocasión a lo largo del relato, curiosamente, en la última página. La cartuja no tiene trascendencia en la novela y desde siempre ha causado extrañeza la elección de ese título.

La abadía de Valserena, conocida como Cartuja Paradigna, fue una abadía cisterciense situada en la localidad de Paradigna, en la periferia septentrional de Parma.

  REVISTA LITERARIA “CIRCE” Núm. 2.   Historia de la Literatura – (El Misterioso Egipto) A unos 1.600 Kms de distancia de Mesopotami...