REVISTA LITERARIA “CIRCE”
Núm. 1.
Historia de la
Literatura –
(La Escritura más antigua tiene nombre de Mujer)
A lo largo del
tiempo, los humanos han tenido la necesidad de comunicarse.
Además del lenguaje, la escritura ha sido fundamental en la comunicación de los seres humanos.
·
Pictórica .- Dibujos esquemáticos representando objetos
·
Ideogramas .- imágenes, metáforas para representar objetos, situaciones o
contextos.
· La escritura cuneiforme , que no solo permitiaa representar imágenes, si no también sonidos.
Hacía el año 2.500 A.C. esta escritura, dio paso a los primeros textos literarios.
La Historia de
la Literatura y de la escritura, no son sinónimos, aunque están, obviamente,
relacionados.
Es muy difícil
que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es.
Sobre ello, se
han vertido ríos de tinta, y creo, que aún hoy, no podemos definirla
exactamente. Puede, porque no sea del todo posible.
La palabra
literatura, proviene del término latino, “literal” que hace referencia a la
acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.
También se
utiliza el término, para definir a un grupo de producciones literarias surgidas
en el seno de un mismo país, periodo de tiempo, o de un mismo género (como la
literatura persa, por ejemplo)
Por tanto, la
literatura es un arte, ya que consiste fundamentalmente, en la manipulación del
lenguaje imprimiéndole una forma determinada.
Además, de
varios objetos descubiertos y recuperados, para el Museo de Arqueología de
Pensilvania, figuraba una pieza circular, un disco de piedra, cuyo principal
interés, es que contiene una alusión
“Enheduanna”
Uno de los
primeros nombres de mujer que aparecen documentados en toda la historia.
¿Quién era Enheduanna?
Pues, era la persona considerada la autora, de la primera obra literaria firmada de la historia. Escritora en prosa y poesía, Personaje notable, princesa, hija de Sargón El Grande, Sacerdotisa mayor del templo de Nanna el Dios lunar en UR, (actualmente al sur de Irak)
Enheduanna,
escribió muchas obras literarias, entre ellas, dos himnos dedicados a Inanna,
la diosa mesopotámica del amor.
Describe las largas horas que pasaba trabajando, sobre sus composiciones, durante la noche para que fueran interpretadas por las sacerdotisas en los oficios del día.
Carmen Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario