domingo, 28 de agosto de 2022

Biografia Edith Wharton

 BIOGRAFIA  EDITH WHARTON


Nació en Nueva York en 1862. Su nombre de soltera era Edith Newbold Jones. Su familia era de clase alta, comparable a la aristocracia europea, y consecuentemente recibió una esmerada educación privada.

Antes de cumplir los cinco años viajó por primera vez con sus padres a Europa.
En 1885, cuando tenía ventitrés años, Edith se casó con Edgard (Teddy) Robbins Wharton, doce años mayor que ella. Se divorciaron en 1913 a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora y que motivaron que tuviera que ser ingresada en una casa de reposo.

A partir de su matrimonio también pasaría parte de cada año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en 1907, en un apartamento en la rue de Varennes primero donde vivirá rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores, hasta su muerte. Durante un tiempo mantuvo un sonado idilio con el periodista estadounidense William Morton Fullesrton. Éste era bisexual y alternaba a la escritora con Lord Ronald Coger, Rajá de Sarawak.

Wharton era bisexual y se le conoce un largo idilio con la cantante de ópera Camilla Chabbert y relaciones esporádicas con la poetisa y guionista Mercedes de Acosta.

Ella misma, también bisexual, mantuvo una larga relación con la cantante de ópera Camilla Chabbert, y relaciones esporádicas con la poeta y guionista Mercedes Acosta. Su primera novela, El valle de la decisión, se publicó en 1902: un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII. El año siguiente publicaría Santuario (Impedimenta, 2007), y en 1905 vería la luz su primera gran novela, La casa de la alegría.

Desde fines del siglo XIX, Wharton produjo un gran número de novelas, libros de viajes, relatos y poemas. En 1902 publicó una novela histórica titulada El valle de la decisión (The Valley of Decision). La crítica considera como su primera gran novela La casa de la alegría (The House of Mirth, 1905), una historia que ironiza sobre la aristocracia financiera neoyorquina de la que ella misma era un miembro destacado.

Después de llevar varios años viajando de forma esporádica a Europa, en 1907 se estableció definitivamente en Francia, en la muy de moda Rue de Varenne en París.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial usó sus altas conexiones con el Gobierno francés para conseguir permisos para viajar en motocicleta por las líneas del frente. Wharton describe esa experiencia en una serie de artículos que posteriormente se recopilarían en el ensayo Fighting France: From Dunkerque to Belfort (1915). Durante la guerra también, trabajó para la Cruz Roja con los refugiados, por lo que el gobierno francés le otorgó la cruz de la Legión de Honor. En 1916, editó un volumen titulado El libro de los sin techo (The Book of the Homeless) reuniendo escritos, ilustraciones y partituras de los más grandes nombres del mundo de la creación artística del momento.

Fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras (1926) y del Instituto Nacional de las Artes y las Letras. El gobierno de Estados Unidos le concedió la medalla de oro de este último Instituto Nacional en 1924, y fue la primera mujer en alcanzar tal distinción.

Su obra más conocida es La edad de la inocencia (The Age of Innocence) de 1920, que ganó el premio Pulitzer en 1921. En 1923, fue la primera mujer nombrada Doctor honoris causa por la Universidad de Yale.

Fue amiga y confidente de muchos intelectuales de su tiempo. Henry James, Francis Scott Fitzgerald, Jean Cocteau y Ernest Hemingway fueron invitados suyos en alguna que otra ocasión. También fue una buena amiga del presidente reformador Theodore Roosevelt.

En 1907 se estableció definitivamente en Francia, donde se convirtió en discípula y amiga de Henry James.

Su obra más conocida es La edad de la inocencia, publicada en 1920 y ganadora del premio Pulitzer en 1921.

Edith Wharton está considerada la más genial novelista americana de su generación, admirada por intelectuales de la talla de Henry James, Scott Fitzgerald, Jean Cocteau y Ernest Hemingway. Falleció el 11 de agosto de 1937 en la localidad de San-Brice-sous-Forêt, cerca de Paris. Está enterrada en el Cementerio de Gonards en Versalles.

Fuentes; Apuntes Biográficos de diversas páginas de Internet




NOVELA SELECCIONADA Y COMENTARIO




LA SOLTERONA

La Solterona es una novela, en la que el lector disfruta de unos magníficos cuadros de costumbres, en los que Edith Warton muestra estampas de la sociedad de la época-

A través de los relatos de los personajes, tendremos una clara idea de como era la vida de quienes formaban parte de la alta sociedad neoyorquina de aquel entonces.

Magnifica ambientación, protagonistas carismáticas, en las que la autora refleja perfectamente el papel que la mujer de aquella época desempeñaba en la sociedad .

La tensión narrativa es extraordinaria y mantiene al lector pendiente de un final, quizás, distinto al esperado.

El conflicto que se plantea, es la eterna dicotomia entre el querer y el deber entre la propia voluntad y las convenciones sociales.

Dos personajes antagónicos que recorren caminos opuestos, en su forma de enfrentarse al mundo y a la sociedad en la que viven.

El estilo literario de Edith Warton se caracterizó por la mirada irónica que tuvo hacia la sociedad entre la que creció y la dura crítica que realizó a su hipocresía social y moral. Eso si, siempre de modo elegante.

Creó personajes de gran hondura psicológica y supo dotar de gran realismo sus novelas.



Biografia Kiram Millwood Hargrave

Kiran Millwood Hargrave (nacido el 29 de marzo de 1990) es  poeta, dramaturga y novelista británica.



LIBRO  SELECIONADO DE LA  AUTORA Y COMENTARIO



VARDO – LA ISLA DE LAS MUJERES


Novela basada en los hechos históricos acaecidos en la isla noruega de Vardo, en el año 1.617.

Según la escritora, una historia que la ha encontrado a ella, sin salir en su busca.

Una estupenda investigación histórica, plasmada en un libro, con una narrativa excelente.

Historia, cruda y real, que te hace empatizar con sus protagonistas.

La novela,  distinta a los anteriores trabajos de Kiram Millwood, nos hace adentrarnos en los sucesos de aquella época, y revivir esos días,  situándonos en el Norte de Europa, junto a los protagonistas.

Animo!! a leerla, no defrauda en absoluto.

LA ESTACION (Carmen Jiménez )

 Tres Pajarracos negros giran sobre las cajas rotas, cáscaras de naranja,  repollos podridos y frutas secas, flotan entre los tablones astillados de la valla, al final del andén, junto a los contenedores de basura a la espera de ser recogidos. Manubrios que dan vueltas con un tintineo de cadenas, movidos por unos obreros que trastean entre los vagones oxidados al final de los andenes.


Puertas que se abren en el tren recién llegado a la estación. Pies que saltan a tierra apresurados. Hombres y mujeres entran a empellones en la maloliente estación, apretujándose y estrujándose como sardinas prensadas en una lata. Prisas por salir para llegar a los trabajos de las fábricas en hora y no perder ni un  céntimo por entrar tarde.

Adela,  sentada en aquel banco de madera, apretando en su regazo un cesto con un lienzo blanco por encima, mira aterrada a todo ese gentío que baja del tren, que no repara en su presencia, pero a ella le parece que todo el mundo la señala al pasar por su lado y la mira con ojos acusadores.

No temas cariño mío que nadie te va a hacer daño, no temas corazón , que yo estoy aquí para que nunca te ocurra nada, no te importe este ruido que pronto pasará y la calma nos envolverá. Vamos a ser muy felices y tú lo serás aún más.

Cuando llegué a esta ciudad, hace ya no sé cuanto tiempo, yo también tenía miedo, y ahora aún lo tengo a veces, pero sé que mi suerte va a cambiar,  porque tú estás conmigo

-------------------------

En el último vagón del tren un hombre de edad madura, con el pelo gris, largo y ensortijado, había viajado tocando suavemente un violín hasta llegar a la estación.

Pasó por entre los viajeros su sombrero de paja y recogió algunas monedas de los más generosos, Guardó su violín en un estuche, ya deslucido por el polvo y los años, con mucho cuidado y descendió del tren.

Antes de traspasar la puerta observó a una mujer sentada en un banco de madera en el andén, que apretaba un gran cesto en su regazo, con cara triste movía los labios,  como si tararease una canción.

Cuando salió finalmente a la calle, se aturdió un poco con el hervidero de personas que se agolpaba para cruzar al otro lado de la Avenida polvorienta. Las rodillas le empezaban a temblar y la vista se le nublaba a ratos. No había probado bocado desde hacía varios días. Solo había tomado agua. Hundió una mano hasta el fondo de su bolsillo y contó mentalmente las monedas.

Entró en un bar lleno de gente, que hacía esquina , y se instaló a duras penas,  en una banqueta al final de la barra.

Cogió el librito que tenía junto al servilletero  y se puso a estudiar la lista de precios Olía a café, bollos, y a muchas  cosas deliciosas,  que hacían que su boca comenzará a segregar saliva, que sus tripas sonasen y que su mareo se acrecentara.

Un joven camarero pelirrojo,  con cara sonriente, se secaba las manos llenas de pecas en un paño que llevaba colgado del delantal.

- Que le pongo caballero.
- Dos huevos fritos, un café  y una barra de pan tostado, por favor.
- Enseguida.  Mala cara trae usted amigo, le dijo poniéndole el café humeante.

Lo supongo, vengo desde la otra punta del continente  y he caminado mucho. El del mostrador lanzó un sonido silbante entre los dientes.

- Viene a buscar trabajo eh?
Hizo una señal afirmativa con la cabeza.
- Hay mucha demanda le respondió el pelirrojo.
- Ya veremos entonces si me quedo en la ciudad.
El camarero, encogiéndose de hombros, puso un plato con el pan y los huevos y se alejó a servir a otro cliente.

--------------------------

Anochece, la estación se va llenando nuevamente de gente que regresa a sus hogares,  sudorosa, después de un duro día de trabajo.

Las máquinas de los trenes bufan como reses cansadas, lanzan mugidos mecánicos y se sientan a reposar en medio de los rieles, jadeantes como perros fatigados.

Lloran con sus silbatos, y luego enmudecen. Por su parte, las ruedas protestan con chirridos,  que parecen los gritos de las gallinas cuando les quiebran el pescuezo, y las vías con los reflejos del sol poniente,  parece que se retuercen  como una víbora.

Un convoy de mercancías se mueve lentamente hacía uno de los túneles, parece una vieja  enferma, va  renqueante, como un herido que fuera caminando rumbo al hospital, y la locomotora, balanceándose sobre la vía, jadea como un ser poseído por la fiebre.

Las locomotoras espumean chorros de vapor que huelen a carbón quemado lentamente.

Una anciana sale a los andenes caminando despacio, va cargada de bultos que arrastra y mira a uno y otro lado buscando un sitio casi imposible de lograr para sentarse.



Por fin,  al final del andén vislumbra un banco en el que solamente hay una muchacha cargada con algo en el regazo. Dirige alli sus pasos vacilantes y pide permiso para sentarse a su lado.

Adela le hace sitio en un extremo y balancea suavemente el cesto con una sonrisa.

Los trenes se van llenando de gente y van poniéndose en marcha, desalojando los andenes del gentío. 

- Va usted muy lejos ? le pregunta la anciana a Adela.
- No lo sé todavía, no he comprado aún el billete. Y usted.
- Yo lo estoy pensando también.
- Ah ...
--------------

La puerta de cristales se abre y aparece un hombre con el pelo largo y ensortijado. Camina hacía ellas y pide permiso para sentarse en el otro extremo del banco. Adela y su cesto han quedado en medio de los dos viajeros.

. Va usted muy lejos ? le pregunta Adela al caballero.
- Depende de cómo se mida la lejanía, contesta el hombre.
- Y ustedes?
- No sabemos, contestan las dos mujeres al unísono.

Vaya, pues algo parece que tenemos en común, sabemos de donde venimos, pero no sabemos bien a donde vamos.

Los tres suspiraron y poco a poco la noche fue envolviendo la estación. Los trenes se fueron alejando. Los faroles se encendieron dando un color amarillento a los rostros de los tres.

Un llanto suave se oyó y  Adela, meció el cesto. La anciana se enjugó una lágrima y el hombre comenzó a tocar una dulce y romántica melodía con su viejo violín, mientras,  una media luna blanquecina,  aparecía fatigada en un cielo negruzco,  con nubes algodonosas que cambiaban de lugar mecidas por la brisa.

-----------------------------
Carmen Jiménez

Biografía de Toni Morrison



Toni Morrison nació el 18 de febrero de 1931 en Lorain, Ohio, (Estados Unidos) en el seno de una familia de clase trabajadora. Fue la segunda de los cuatro hijos de Ramá Willis y George Wofford.

 Sus padres se mudaron a Ohio huyendo del racismo del sur y le transmitieron la costumbre de contar cuentos populares afroamericanos tradicionales. Toni Morrison se convirtió al catolicismo a los doce años siendo bautizada como "Anthony", que más adelante se convertiría en su apodo "Toni". Toni Morrison cursó estudios en la Universidad de Howard, donde se incorporó a un grupo de teatro universitario y se graduó en 1953 con una licenciatura en Inglés. 

En 1955 fue admitida en la Universidad de Cornell, donde realizó un curso de posgrado de Literatura inglesa. En 1988 fue galardonada con el Premio Pulitzer. En 1993 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Toni Morrison falleció el lunes 5 de agosto de 2019 en un hospital la ciudad de Nueva York. 


LIBRO SELECCIONADO DE LA AUTORA Y COMENTARIO 


AMOR 


Tomar contacto con la Literatura de Toni Morrison es una experiencia poderosa. Las lecciones que guarda esta novela son muchas y de muy variadas clases. El narrador elegido por la autora tiene la capacidad de, mediante un discurso indirecto libre, permitir que, se filtre hasta la superficie de la narración, la esencia de todos los personajes. Estructuralmente, estamos ante una novela que va y viene en línea cronológica, creando, en cierta forma, una polifonía narrativa, al modo de Faulkner, pero de una forma ambigua y delicada, puramente femenina. Un libro en la mejor tradición de la literatura fantástica. Un libro propio de una gran escritora, un libro de una Premio Nobel de Literatura.

Biografia Charlotte Perkins Gilman


Nació en 1860 en Conneticut y murió en 1935 fué una intelectual estadounidense multidisciplinar muy activa en defensa de los derechos civiles de las mujeres entre finales de 1890 y mediados de 1920. Su obra más conocida es El tapiz amarillo, ​ publicada en 1892, un relato breve con tintes autobiográficos 
Este relato ha sido incluido desde su publicación en numerosas colecciones de literatura y libros de texto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Perkins_Gilman

RELATO  SELECIONADO DE LA AUTORA Y COMENTARIO



EL TAPIZ AMARILLO

Narrado en primera persona, cuenta la historia de una madre que sufre depresión nerviosa y es recluida en el cuarto de una casa alquilada desde donde la narradora, relata el tormento psicológico en un diario secreto.
El horrible estampado del papel amarillo de la pared, la obsesiona y llega a ver la figura de una mujer que sale de él. En la historia la narradora tiene que obedecer a su marido y al médico que la atiende, aunque el tratamiento prescrito contrasta con lo que realmente necesita, el estimulo mental y la libertad de escapar de la monotonía de la habitación a la que ha sido confinada.
El relato, aunque es corto, abunda en detalles y apela a los sentidos de una forma muy intensa. Sientes que estás en la habitación con la protagonista y conforme va avanzando la historia, notas poco a poco algo asi como una opresión en el pecho, te invade, incluso, la sensación de pánico y quieres escapar del maldito tapiz amarillo.
El final es una locura, quedas completamente paralizado. Tiene muchas características de la literatura gótica, aunque la autora no lo hubiera pretendido y sirve para analizar a través de una serie de metáforas el rol social de la mujer del siglo XIX.



  REVISTA LITERARIA “CIRCE” Núm. 2.   Historia de la Literatura – (El Misterioso Egipto) A unos 1.600 Kms de distancia de Mesopotami...